Caso clínico : Cuando el Dolor No Cede: Lumbalgia con datos de alarma y la Urgencia de un control adecuado del dolor
Palabras clave:
Pain management, Primary care, Continuity of Patient CareResumo
• Ámbito del caso: Atención Primaria, Urgencias
• Motivo de consulta: Lumbalgia con mal control
• Historia clínica:
o Antecedentes: HTA, obesidad, insuficiencia mitral
o Anamnesis: Varón de 81 años derivado del Centro de Salud al Servicio de Urgencias hospitalario por mal control del dolor pese a analgesia de tercer escalón. Como clínica acompañante presentó pérdida de peso llamativa y astenia. Valorado de forma
diaria en las últimas 3 semanas en el Centro de Salud y PAC con varios ciclos de tratamiento analgésico sin mejoría
(Dexketoprofeno, Paracetamol/Tramadol, Pregabalina, Prednisona, Tapentadol, cloruro mórfico 5mg subcutánea). Ante la
imposibilidad de su médica para el control del dolor y efecto masa en RM solicitada desde Atención Primaria, se contacta
telefónicamente para proponer el ingreso del paciente, pues llegó a estar hasta en 3 ocasiones en el Servicio de Urgencias del
hospital.
o Exploración: Consciente. Orientado. Normotenso, 37,6ºC. Dolor a la palpación de apófisis espinosas y musculatura paravertebral izquierda. Dolor con la movilización activa de la columna. Lassegue y Bragard positivos izquierdos. Abdomen anodino.
o Pruebas complementarias:
RX lumbosacra: Sin alteraciones.
RM lumbosacra: Masa pélvica con posible contacto con músculo psoas izquierdo.
TC lumbosacro: Lesión retroperitoneal, heterogénea contenida en el músculo psoas ilíaco izquierdo de 12,5x12x11 cm.
• Juicio clínico: Lumbociatalgia con datos de alarma. Masa retroperitoneal
a estudio.
• Evolución: Ingreso en Medicina Interna para completar estudio y control
analgésico.
Conclusiones:
1.Resulta crucial conocer los datos de alarma de las patologías más comunes (en este caso: edad >50 años, dolor pese a analgesia óptima y presencia de síndrome general).
2.Es fundamental la comunicación entre Atención Primaria – Hospitalaria para evitar repetir tratamientos que no funcionan o retrasar diagnósticos.
3.Gracias a la continuidad asistencial en Atención Primaria, su médica detectó la pérdida ponderal, pese a la minimización de esta
por el paciente
##submission.downloads##
Publicada
##submission.license##
##submission.copyrightStatement##
##submission.license.cc.by-nc4.footer##