Prescripción de opioides mayores en pacientes menores de 65 años en el área sanitaria de Vigo
Palabras clave:
Dor crónica, Atención primaria, analxésicos opioidesResumen
- Objetivo: El objetivo principal de este estudio es analizar la patología asociada a la prescripción de opioides mayores en pacientes menores de 65 años de un servicio de Atención Primaria del Área Sanitaria de Vigo. Como objetivos secundarios se incluyen análisis por sexo y edad, tipo de opioide prescrito, ámbito de inicio de la prescripción y duración del consumo.
- Diseño: Estudio observacional, transversal, retrospectivo, no controlado, basado en auditoría de historias clínicas electrónicas.
- Emplazamiento: Atención primaria. Centros de salud de Sárdoma y Bembrive
- Método y mediciones:
- Participantes: Se incluyeron pacientes de entre 25 y 64 años con prescripción activa de opioides mayores (buprenorfina, fentanilo, hidromorfona, morfina, oxicodona, tapentadol) excluyendo aquellos con diagnóstico activo de neoplasia. La muestra se estimó en 145 pacientes.
- Mediciones principales: Patología asociada a la prescripción, codificada según CIAP-2. Como variables secundarias se encuentran: sexo, edad, tipo de opioide, ámbito del prescriptor y duración del consumo. Se analizaron indicadores como DHD y DDD para el consumo. Análisis descriptivo bivariante.
- Resultados: El 65% de los pacientes de la muestra fueron mujeres. La edad media de los sujetos a estudio era de 55 años, similar en ambos sexos. El principio activo más prescrito fue el tapentadol, que continúa con tendencia ascendente, seguido del fentanilo transdérmico. La patología más frecuentemente asociada fue la lumbalgia con irradiación del dolor. Las prescripciones desde atención primaria supusieron el grueso del análisis. El 80% de la población a estudio ha estado a tratamiento de forma ininterrumpida durante una media de casi 6 años.
- Conclusiones: Las patologías musculoesqueléticas constituyen uno de los principales motivos para la prescripción de opioides mayores en dolor crónico no oncológico. Existe un sesgo de género, con un consumo mayor en mujeres. Destaca el elevado porcentaje de pacientes con tapentadol, muy alejado de otros principios como morfina, fármaco con mayor experiencia y que figura en muchas guías como de elección. Son muchas las prescripciones que se inician desde atención primaria y conviene también desde este ámbito hacer un adecuado seguimiento y monitorización de estos fármacos.
Existe una asociación significativa entre el tratamiento pautado por varias patologías concomitantes y el sexo, probablemente influida por los propios pacientes, observándose un mayor número de mujeres tratadas con opioides mayores por patologías musculoesqueléticas y fibromialgia.
Palabras clave: analgésicos opioides, dolor crónico, atención primaria
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cadernos de Atención Primaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia
CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)