Cadernos de Atención Primaria https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos <p><span style="font-weight: 400;">Cadernos de Atención Primaria é unha revista científica para os profesionais de Atención Primaria de Ga</span><span style="font-weight: 400;">licia. É editada pola Asociación Galega de Medicina de Familia e Comunitaria (AGAMFEC) co fin de difundir a producción científica no ámbito da Atención Primaria. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A súa publicación iniciouse no ano 1994, comezando en 2018 a revisión externa por pares. En 2022,</span><span style="font-weight: 400;"> solicitamos a avaliación para</span><span style="font-weight: 400;"> a incorporación de Cadernos de Atención Primaria ao IBECS, oque supón o recoñecemento do traballo de moitos profesionais durante moitos anos. GRAZAS.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este ano 2022 queremos iniciar unha nova etapa e dar un paso adiante, incorporando outros profesionais de Atención Primaria, especialmente da Enfermaría Comunitaria, e tamén de compañeiros de Portugal, tan cerca e tan lonxe. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Unha nova etapa tamén require un cambio no formato e na xestión da revista. En canto ao formato a partir deste ano iniciámonos cunha única publicación continua anual </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">En canto á xestión vamos a usar o software OJS acollido o sistema Open Access, libre e gratuito.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Temos moitas ambicións no horizonte, como estender a difusión por buscadores científicos e conseguir a incorporación a índices internacionais. Sempre coa nosa razón de ser na cabeza e na paixón: </span></p> <p><strong>Compartir o coñecemento e experiencia dos profesionais de Atención Primaria</strong></p> <p><strong>Contamos con vós</strong></p> es-ES <p>Esta revista se publica bajo una licencia</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</a></p> secretaria@agamfec.com (Secretaría AGAMFEC) soporte@agamfec.com (Soporte AGAMFEC) Wed, 24 May 2023 17:34:35 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gestión emocional en la adolescencia https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/163 <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Objetivos</strong></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Identificar los principales problemas emocionales y conductuales de la población adolescente. Determinar la presencia de problemas interiorizados (depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, sintomatología postraumática, obsesión compulsión). Describir los problemas con mayor prevalencia diferenciados según el sexo. Identificar áreas de vulnerabilidad psicológica que pueden propiciar el inicio o mantenimiento de problemas emocionales y conductuales.</span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Diseño </strong></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Estudio transversal o de prevalencia en la zona básica de salud de Mos.</span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><strong>Método/mediciones</strong></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Aplicación del Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA), escala autoadministrada (tipo Likert 1-5), voluntaria y anónima, dirigida a la población de 16 a 18 años del Instituto de Educación Secundaria de Mos. Esta escala incluye variables sociodemográficas y otras subescalas que identifican diferentes indicadores de cada uno de los trastornos emocionales o conductuales. Los resultados serán difundidos a nivel sanitario, educativo y comunitario.</span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Resultados </strong></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Se obtiene una muestra (N) de 147 personas (mujeres 64.1%, hombres 35.9%). Se realiza un análisis descriptivo y bivariante por sexo, para identificar los problemas más prevalentes. Los problemas interiorizados son el doble de prevalentes en el sexo femenino (depresión 57%, ansiedad 53.8%, ansiedad social 44.1%, quejas somáticas 65.6%, sintomatología postraumática 54.8% y obsesión compulsión 49.5%). Los problemas de conducta alimentaria (43%), problemas de regulación emocional (49.5%) y de autoestima (52.7%), son más prevalentes en general y el doble de frecuentes en el sexo femenino, según significación estadística α &lt;0.05. </span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">El análisis de los ítems críticos determinan situaciones o comportamientos que comprometen la salud, destacando alteraciones del pensamiento o la percepción (72%), sensación de alerta y peligro (54.8%), falta de apoyo social (52.7%), riesgo de autolesión (50.5%) y riesgo relacionado con la imagen corporal y conducta alimentaria (41.9%), mostrando el doble de frecuencia en el sexo femenino frente al masculino.</span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Conclusiones</strong></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Se identifica la depresión y ansiedad como los problemas más extendidos entre la población </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;">en estudio</span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">. Los problemas interiorizados son más prevalentes en el sexo femenino. Destaca la relación directa entre problemas de autoestima y de conducta alimentaria, principalmente en las mujeres.</span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><strong>Palabras clave:</strong></span><span style="font-family: Arial, serif;"> adolescentes, trastornos emocionales y conductuales, atención comunitaria.</span></p> Inés Alonso González Derechos de autor 2023 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/163 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Utilidad de la ecografía en el manejo de la Enfermedad Nodular Tiroidea en Atención Primaria https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/167 <p>Objetivo</p> <p>La ecografía es la modalidad de imagen preferida para la evaluación de la tiroides. En el ámbito de la atención primaria (AP) en España, su uso ya es generalizado. En el área sanitaria (AS) de Vigo se ha articulado entre AP y hospitalaria un sistema de derivación de nódulos tiroideos que permite mejorar la curva de aprendizaje de la biopsia por PAAF en beneficio de los pacientes. No se conocen estudios que evalúen específicamente la utilidad de la ecografía tiroidea en AP. Esta investigación pretende entrar en sintonía con la tendencia del uso de la ecografía en la consulta de AP, y contribuir con el modelo de alta resolución en enfermedad nodular tiroidea (ENT) de nuestra AS. El objetivo principal es evaluar la utilidad clínica de la ecografía realizada en AP en el despistaje y seguimiento de la ENT. Específicamente, se pretende evaluar y caracterizar ecográficamente los nódulos tiroideos conocidos o de los que se sospeche su existencia.</p> <p><br>Diseño<br>Estudio transversal, observacional, descriptivo-comparativo y de prevalencia, en la población de un cupo de AP del centro de Salud de Teis, captados en consulta desde abril de 2022.</p> <p><br>Ámbito<br>Cen tro de Salud de Teis</p> <p><br>Método/mediciones</p> <p>Se estimó una n de 180 pacientes, considerando las tasas de prevalencia e incidencia de la ENT. El protocolo fue aprobado por el CEIC de Ourense, Vigo y Pontevedra. Se determinará TSH y la ecografía se realizará con un Ecógrafo E2 Sonoscape, con sonda lineal de 7,5-14 mHz en modo “B”, según protocolo. Se recogerán, además, características clínicas y datos demográficos. Los sujetos se clasificarán en ENT Prevalente (nódulo sospechos, o en seguimiento) o ENT incidente (paciente con factores de riesgo, incidentalomas tiroideos, nódulo palpable de nueva aparición). Para decidir derivación a Endocrinología, se emplearán los criterios de la Asociación Americana de Tiroides.<br>Se realizará análisis descriptivo para todas las variables evaluadas, y se emplearán los Test de ANOVA, U de Mann-Whithney, T de Student y Chi-cuadrado para las comparaciones entre los grupos. Los investigadores se comprometen a hacer públicos los resultados de la investigación, sean éstos confirmatorios o no.</p> Franco Manuel Miralles Miciukiewicz Derechos de autor 2023 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/167 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia de Disfagia Orofaríngea en pacientes de 75 años o más en Atención Primaria del Área Sanitaria de Vigo. https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/164 <p><strong><u>&nbsp;</u></strong></p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>La disfagia orofaríngea es uno de los síndromes geriátricos menos conocidos, a pesar de su enorme impacto sobre la capacidad funcional, la calidad de vida y la salud de los individuos afectados.</p> <p>Pretendemos determinar la prevalencia de pacientes mayores de 75 años con deterioro de la deglución, así como sus características sociodemográficas y clínicas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Diseño</strong></p> <p>Estudio descriptivo transversal desde octubre de 2022 a marzo de 2023</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Ámbito</strong></p> <p>Centros de Salud de Ponteareas, Pintor Colmeiro y Taboada Leal, Área Sanitaria de Vigo</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Método/Mediciones</strong></p> <p>La población a estudio fueron pacientes de ambos sexos, mayores de 75 años, que asistieron a las consultas de Enfermería. A los pacientes incluidos en el estudio se les hizo el test EAT 10; si la puntuación en este test era de 3 o mayor (cribado positivo), se les realizaba el Método de exploración clínica de volumen-viscosidad (MECV-V) para la confirmación de disfagia orofaríngea. Otras variables del estudio fueron: edad, sexo, índice de Barthel, disfagia registrada, patologías relacionadas y medicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Se reclutaron 164 pacientes, con una media de edad de 81,07 (75-96) años. El 46,3% fueron hombres y el 53,7% mujeres. De los pacientes evaluados, 4 (1,77%) pacientes obtuvieron cribado positivo al test de despistaje de disfagia EAT 10, es decir, presentaban síntomas de disfagia.</p> <p>De estos 4 pacientes, solo a 2 se les pudo realizar el MECV-V por pérdida de los otros 2 participantes en el estudio. Ambos obtuvieron un resultado negativo, es decir, no presentaban signos de disfagia.</p> <p>En relación al perfil de estos pacientes, se encontraron diferencias significativas, con un nivel de significación α = 0,05, en la puntuación Barthel entre hombres y mujeres. También existen diferencias significativas de la variable antidepresivos y psicolépticos según el sexo.</p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>La prevalencia de disfagia en una población de pacientes que acuden a consulta de atención primaria por otros motivos es muy baja. Se demostró la factibilidad del despistaje con EAT 10 y MECV-V.</p> Fátima García Fernández, Carlota Santalla Márquez, Marta Iglesias Barrilero Derechos de autor 2023 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/164 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Opinión de la comunidad de Val Miñor sobre el consumo de tóxicos y otras conductas adictivas https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/169 <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Conocer la perspectiva que tienen los activos comunitarios de los ayuntamientos de nuestra Mancomunidad (Val Miñor) acerca del consumo de tóxicos y otras conductas adictivas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Ámbito</strong></p> <p>Ayuntamientos del área de Val Miñor (Nigrán, Gondomar, Baiona) durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2022, contando con la colaboración de los respectivos centros de salud.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Diseño</strong></p> <p>Estudio sociológico cualitativo basado en la búsqueda de consenso con grupos nominales.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Método/mediciones</strong></p> <p>La actividad desarrollada con los diversos activos comunitarios se basó en la metodología RAND que consiste en: identificación de problemáticas de manera individual, priorización de aquellas que se consideran más importantes, y posterior propuesta de soluciones/estrategias de intervención, con votación final de las propuestas de mejora más relevantes.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Entre los principales problemas identificados destacan la falta de supervisión por personal adulto (familias y comunidad), la influencia del entorno familiar en cuanto a repetición de patrones, así como la ausencia de percepción del riesgo por parte de los adolescentes acerca del consumo. En lo referente a las soluciones aportadas remarcan fomentar terapias familiares diversas en donde se trabaje la intervención familiar, la cultura del esfuerzo y la resiliencia, así como aumentar los recursos de las administraciones públicas y favorecer el acceso a profesionales especializados en dicha problemática.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Conclusiones</strong></p> <p>Tanto las problemáticas como las soluciones aportadas por el grupo de activos comunitarios son similares a las obtenidas en el estudio realizado anteriormente con los adolescentes del área de Val Miñor. Es por ello, que se espera en el futuro la aplicación de medidas de actuación y prevención acordes a los resultados de este estudio, por parte de todos los estamentos de la comunidad.</p> Paula Figueroa Pousa, Jose Manuel Pérez Velázquez, Jose Miguel Alija Fernández Derechos de autor 2023 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/169 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000 Efecto de un programa de intervención con Mindfulness en un grupo de médicos de Pontevedra y Madrid https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/166 <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Evaluar el grado de atención plena y estrés antes y después de un programa de intervención de mindfulness en médicos del área sanitaria de Pontevedra y Madrid.</p> <p><strong>Ámbito</strong></p> <p>Facultativos colegiados en Pontevedra y Madrid.</p> <p><strong>Diseño</strong></p> <p>Evaluación pre-post de una intervención sin grupo control con un programa sobre Mindfulness.</p> <p><strong>Método/mediciones</strong></p> <p>Se ofertó un curso de intervención de Mindfulness en los Colegios Médicos de Pontevedra y Madrid a los cuales se inscribieron 72 participantes en Pontevedra y 37 en Madrid. El programa de&nbsp;intervenciónen&nbsp;mindfulness&nbsp; consistía en sesiones presenciales de 3 h/semana durante 6 semanas en el Colegio de Médicos de Madrid y de 8 sesiones online de 2 h/semana durante 8 semanas en el de Pontevedra.</p> <p>Se remitió cuestionario remitido por correo electrónico a los participantes, en dos oleadas, antes y después de la intervención.</p> <p>Instrumentos: Cuestionario&nbsp;los niveles de&nbsp;atención plena y grado de estrés por cuestionarios validados (MAAS y PSS).</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Contestaron 54 participantes al principio y xxx al final. Tras la intervención, las puntuaciones mejoran significativamente en&nbsp;la escala MAAS&nbsp;de atención plena (p &lt; 0,031) y presentan mejoría, pero no significativa, en la escala PSS de estrés percibido (p&gt;0,138).</p> <p><strong>Conclusiones</strong></p> <p>Los resultados han sido significativos para el MAAS en atención plena lo que&nbsp;sugiere que puede ser beneficioso impulsar las prácticas de&nbsp;mindfulness en el ámbito sanitario.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Lucía Pontes Lorenzo, Ismael Bernárdez Ferreirós Derechos de autor 2023 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/166 Wed, 24 May 2023 00:00:00 +0000