Cadernos de Atención Primaria https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos <p><span style="font-weight: 400;">Cadernos de Atención Primaria é unha revista científica para os profesionais de Atención Primaria de Ga</span><span style="font-weight: 400;">licia. É editada pola Asociación Galega de Medicina de Familia e Comunitaria (AGAMFEC) co fin de difundir a producción científica no ámbito da Atención Primaria. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A súa publicación iniciouse no ano 1994, comezando en 2018 a revisión externa por pares. En 2022,</span><span style="font-weight: 400;"> solicitamos a avaliación para</span><span style="font-weight: 400;"> a incorporación de Cadernos de Atención Primaria ao IBECS, oque supón o recoñecemento do traballo de moitos profesionais durante moitos anos. GRAZAS.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este ano 2022 queremos iniciar unha nova etapa e dar un paso adiante, incorporando outros profesionais de Atención Primaria, especialmente da Enfermaría Comunitaria, e tamén de compañeiros de Portugal, tan cerca e tan lonxe. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Unha nova etapa tamén require un cambio no formato e na xestión da revista. En canto ao formato a partir deste ano iniciámonos cunha única publicación continua anual </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">En canto á xestión vamos a usar o software OJS acollido o sistema Open Access, libre e gratuito.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Temos moitas ambicións no horizonte, como estender a difusión por buscadores científicos e conseguir a incorporación a índices internacionais. Sempre coa nosa razón de ser na cabeza e na paixón: </span></p> <p><strong>Compartir o coñecemento e experiencia dos profesionais de Atención Primaria</strong></p> <p><strong>Contamos con vós</strong></p> es-ES <p>Esta revista se publica bajo una licencia</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</a></p> secretaria@agamfec.com (Secretaría AGAMFEC) soporte@agamfec.com (Soporte AGAMFEC) Mon, 18 Apr 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La comunicación con la persona anciana: Edadismo y "hablagería" https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/53 <div> <p><strong>Objectivo:</strong><span class="apple-converted-space"> </span>En una sociedad envejecida como la nuestra surgen formas de discriminación que se basan en los prejuicios sobre <span lang="ES">la edad</span>. Una de estas formas, la “hablageria” o<span class="apple-converted-space"> </span><em>elderspeak</em>, afecta directamente al campo <span lang="ES">sanitario</span>, donde la comunicación es un elemento central del acto terapéutico. Este trabajo aborda de forma cualitativa una revisión crítica de los análisis sobre la percepción <span lang="ES">de</span> las personas mayores sobre esta forma de <span lang="ES">comunicación</span> y los efectos que tiene.</p> </div> <div> <p><strong>Estructura</strong>: En una primera parte se trata el edadismo como forma de discriminación basada en la edad. Posteriormente se centra en el caso específico de la hablageria y los resultados negativos en la salud. Finalmente, se hace una propuesta pedagógica con medidas formativas para acabar con estas microagresiones en el ámbito sanitario.</p> </div> <div> <p><strong>Resultados:</strong><span class="apple-converted-space"> </span>El edadismo y la hablageria suponen una agresión con un impacto negativo en su salud y desempeño cognitivo. Mientras que la acomodación lingüística resulta una estrategia fundamental, un desequilibrio en esta adaptación del habla puede tener graves consecuencias negativas en la salud del paciente.</p> </div> <div> <p><strong>Conclusiones:</strong> La acomodación verdaderamente efectiva y que no era valorada como humillante era aquella que se adaptaba mediante una simplificación sintáctica, una elaboración semántica ajustada y prosodia neutra. Por tanto, se hace innegable la necesidad de la incorporación adecuada en el proceso formativo del personal sanitario en este ámbito y que ayuden a encontrar el equilibrio necesario para una comunicación más efectiva en la que el anciano sea visto como un paciente capaz.</p> </div> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Luis Melián Rodríguez Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/53 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 Niveles de burnout y resiliencia en residentes de medicina y enfermería familiar y comunitaria https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/148 <p><strong>Título</strong>: Niveles de burnout y resiliencia en residentes de medicina y enfermería familiar y comunitaria.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar nivel de burnout y nivel de resiliencia en residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria.</p> <p><strong>Diseño:</strong> Estudio transversal por encuesta online</p> <p><strong>Emplazamiento</strong>: Unidades Docentes Multidisciplinares de Atención Familiar y Comunitaria de Vigo, Zaragoza y Mallorca.</p> <p><strong><em>Número de sujetos incluidos</em></strong>: 177 Residentes de las promociones 2018, 2019, 2020 y 2021 de las Unidades Docentes de Vigo, Zaragoza y Mallorca.</p> <p><strong><em>Variables</em></strong>: Nivel de "burnout" en las esferas personal, trabajo y relación con los pacientes a través de la Copenhagen Burnout Inventory autocumplimentada (CBI). Medida de resiliencia, e con escala abreviada Connor-Davidson (10-itemCD-RISC) y variables sociodemográficas y laborales.</p> <p><strong><em>Resultados:</em></strong> Participaron 177 (67,6%) residentes. El 69,5 % de medicina. El 82% eran mujeres. El 40,3% de Aragón, 42,6% de Galicia y el 17% de Baleares. Con valor medio de burnout personal de 44,7, de trabajo 47,3 y trabajo con pacientes 37,9. El valor medio de la resiliencia fue de 26,6. Para un nivel de significación α=0,05, en el análisis bivariante por sexo no existen diferencias significativas y por categoría profesional existen diferencias significativas con las variables edad, horas de trabajo, pacientes por día, burnout de trabajo y burnout de trabajo con pacientes.</p> <p><strong><em>Conclusiones</em></strong><em>:</em> Los residentes presentaron un elevado burnout y una resiliencia baja. Este trabajo es el punto de partida para la creación de una intervención de competencia personal para aumentar resiliencia y prevenir el burnout.</p> Macarena Chacón Docampo, Ángela Asensio Martínez, Sara Rodríguez Pastoriza, Ana Clavería Fontán, Clara Gonzalez Formoso, Maria Victoria Martín Miguel Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/148 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 Tóxicos en la Dieta de los Adolescentes https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/146 <p><strong>Objetivo:</strong> Investigar la ingesta de tóxicos de los jóvenes de Redondela como consecuencia de sus hábitos alimentarios.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio transversal sobre jóvenes entre 16 y 19 años. Se incluyen todos los estudiantes de Bachillerato de Redondela con un tamaño muestral de 220 alumnos. Las variables a estudio se obtienen por autodeclaración a través del cuestionario RIBEFOOD para el tipo, cantidad de alimentos y tóxicos ingeridos, y encuesta autocumplimentada para otras variables.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 177 cuestionarios analizados (80,45%). La media de edad de los participantes fue de 17 años; 54,9% son mujeres. El índice de masa corporal medio es 22 ± 3,35 Kg/m<sup>2</sup>, 3% son obesos. Consumen alcohol 35,4% [IC95% (28,4-43,0)], tabaco 14,3% [IC95%(9,5-20,4)] y&nbsp; 5,1% [IC95%(2,4-9,5)] “otras drogas”. El 31,1% consumen dioxinas por encima de niveles admisibles y el 16,9% mercurio. La ingesta de plomo es menor en los consumidores de alcohol, tabaco o drogas; la de cadmio es menor en los bebedores de alcohol. Dosis de plomo por encima de lo admisible se relacionan con depresión, patología tiroidea, anorexia, bulimia (p&lt;0,001), cefaleas (p=0,007), molestias gástricas (p=0,002) y ansiedad (p=0,004). La ingesta de dioxinas-furanos en cantidad superior a la máxima permitida se asocia con un mayor número de pacientes que refirieron molestias gástricas (p=0,047).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Las dioxinas y el mercurio son los tóxicos ingeridos en mayor cantidad de la admisible. El consumo de dioxinas y furanos está relacionado con la percepción y declaración de molestias gástricas.</p> MAR ORGE AMOEDO, MARíA VICTORIA DELGADO MARTÍN, MARÍA VICTORIA MARTÍN MIGUEL Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/146 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Prescripción de antidepresivos en una población rural https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/114 <p><strong>Introducción</strong>: Los antidepresivos (AD) son fármacos ampliamente usados para el tratamiento de la depresión, ansiedad y dolor crónico, entre otros. Su consumo aumentó de forma considerable desde hace años.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: Conocer la prevalencia del consumo de AD en una población rural, determinar si existe asociación entre la prescripción de AD, variables socio-demográficas, el consumo de alcohol y tabaco y, patologías crónicas.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Estudio observacional de una muestra aleatoria estratificada por edad en población ≥18 años del Ayuntamiento de A Estrada. N=1516. Variables: cuestionario estructurado con datos demográficos, enfermedades crónicas, fármacos, tabaco y alcohol. Cuestionario&nbsp; International Physical Activity Questionnaire (short form) sobre la actividad física y Escala de Goldberg de ansiedad y depresión.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Participaron en el estudio 838 mujeres y 678 hombres. Tomaban AD el 13,5% (19,9% mujeres y 5,5% hombres). El uso de AD aumenta con la edad, la menor escolarización y los estados civiles: viudos/as y separados/as. Se encontró una relación inversa entre la realización de actividad física y el uso de AD, también con el tabaco y el alcohol. Se encontró una asociación significativa entre toma de AD y enfermedades crónicas: diabetes mellitus, hipertensión arterial, hiperlipidemia, depresión o enfermedades osteoarticulares. La positividad en la escala de Goldberg de ansiedad y depresión también se asocia con un mayor consumo de AD. Todas estas asociaciones fueron estadísticamente significativas (p &lt; 0,001).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El perfil del consumidor de AD es el de una mujer mayor, frágil y pluripatológica</p> Fernando Peleteiro-Sánchez, Ana Castaño Carou, Noemí Sánchez-Ferreño, Francisco Gude-Sampedro Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/114 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 Edadismo: análisis de los estereotipos negativos del envejecimiento en profesionales de AP https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/63 <p style="font-weight: 400;"><strong>Título</strong>: Edadismo: análisis de los estereotipos negativos del envejecimiento en profesionales de AP.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Conocer los estereotipos negativos hacia la vejez entre profesionales sanitarios y no sanitarios de atención primaria.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Diseño:</strong> Estudio descriptivo transversal mediante encuestas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Emplazamiento: </strong>Atención primaria de las áreas sanitarias de Vigo y Ourense, entre febrero y marzo de 2022.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método/Mediciones: </strong>Estereotipos negativos hacia la vejez medido con Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE-R). Como variables que pudieran influir en ellos se consideraron sociodemográficas (sexo, edad, estudios, categoría profesional, tiempo de trabajo, contacto con personas mayores y ámbito laboral) y rasgos de personalidad.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong><strong>Se analizan datos de 347 profesionales.</strong> El 9,2% (IC95%, 6,39 a 12,77) de los encuestados presentaron estereotipos negativos, el 1,7% (IC95%, 0.64 a 3.73) positivos, siendo 30 la mediana de puntuación en CENVE-R. Según el modelo de regresión lineal multivariante para CENVE-R, fueron significativos el contacto previo y la extraversión.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong> El edadismo tiene una importante prevalencia entre profesionales sanitarios. Es necesario mejorar la formación y la investigación en envejecimiento en profesionales del ámbito sociosanitario.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras clave: </strong>Prejuicio; Atención Primaria de Salud; Desigualdades en Salud.</p> Rosalía Iglesias-Gómez, Lara Álvarez-Estévez, Cloe González-Rodríguez, Noemi Amaro-Vazquez, Sara Rodríguez-Pastoriza, Nestor Javier Sanchez Sanchez, Mercedes A Hernández-Gómez Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/63 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 Características de los pacientes con silicosis en dos Concellos de Valdeorras (Ourense-España). Evaluación de satisfacción en el proceso patológico y estado respiratorio actual https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/58 <p><strong>RESUMEN:</strong></p> <p><u>Fundamentos:</u> La silicosis es una enfermedad ocupacional, de elevada prevalencia. Precisa de aislamiento exposicional al&nbsp; polvo de sílice, con vigilancia por las Mutuas laborales. El objetivo principal era determinar las características de los pacientes con silicosis en medio rural y evaluar su satisfacción con el diagnóstico, seguimiento y estado respiratorio.</p> <p><u>Métodos</u>: Estudio descriptivo transversal realizado a todos los pacientes con silicosis ocupacional, de dos centros de atención primaria valdeorreses, mediante cuestionario y recogida de datos clínicos, laborales y demográficos.</p> <p><u>Resultados</u>:&nbsp; Entre 2350 tarjetas sanitarias participaron 39 pacientes (2 mujeres) (prevalencia 1,91%). Con una edad de 59±9,8 años, el tiempo medio exposición fue de 16,9±8,1 años. Usaban habitualmente Equipo de Protección Individual (EPI) el 5,1%, más los jóvenes (=-0,269; p=0,041). El 66,7% tuvo la sensación de escasa protección, mayor cuando el diagnóstico había sido realizado por el Instituto Nacional de Silicosis (INS) y el Sistema Nacional de Salud (H= 10,817; p=0,013). El INS realizó el 69,2% de los diagnósticos. No había correlación entre afectación y grado concedido. 5 pacientes (12,8%) tenían un grado I cuando les correspondía un II. Un menor seguimiento de la Mutua generaba más desamparo (=-0,405; p=0,003). Un análisis multivariante señalaba mayor satisfacción respiratoria con mayor uso de EPIs y mayor tiempo como exfumadores (R2=0,874; F=13,930; p=0,016).</p> <p><u>Conclusiones</u>: La prevalencia de silicosis en Valdeorras es notable y el uso de EPIs escaso. Existe poca sensación de seguridad y amparo laboral por los Servicios de Prevención. El INS es referencia en el diagnóstico y seguimiento de esta patología.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Ricardo Martín Díaz, Xerardo Palmeiro Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/58 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 Percepción y opinión de los adolescentes del área de Val Miñor acerca del consumo de tóxicos y otras conductas adictivas: estudio con grupos nominales. https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/52 <p><strong>Título</strong>: Percepción y opinión de los adolescentes del área de Val Miñor acerca del consumo de tóxicos y otras conductas adictivas: estudio con grupos nominales.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> conocer la opinión de un grupo de adolescentes del área de Val Miñor acerca del<br>consumo de tóxicos y otras conductas adictivas.</p> <p><strong>Diseño:</strong> estudio sociológico cualitativo basado en la búsqueda de consenso con grupos nominales.</p> <p><strong>Emplazamiento: </strong>institutos públicos del área de Val Miñor<strong>.</strong></p> <p><strong>Método/Mediciones:</strong> El ejercicio realizado con el alumnado estaba basado en la metodología&nbsp; “veo, pienso, pregunto”, que consta de las siguientes secciones: observación de imágenes relacionadas con el tema, reflexión, detección de problemas, propuesta de soluciones y finalmente votación de las propuestas de mejora más importantes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Entre los principales problemas detectados mencionan el fácil acceso al alcohol y otras drogas, la necesidad de consumir para ser aceptado, la falta de autocontrol, así como la falta de información que se proporciona a la población. En cuanto a las soluciones propuestas los adolescentes destacan fomentar la educación sanitaria, la salud tanto física como mental para poder enfrentarse a la presión social desde edades tempranas.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Podemos destacar la importancia de potenciar la autoestima desde edades tempranas, inculcando el sentimiento de responsabilidad en el adolescente, así como estimular de forma precoz la adquisición de responsabilidades y la toma de decisiones. Como sociedad debemos evitar la normalización del consumo de alcohol, así como fomentar la organización de actividades de ocio saludables enfocadas en los adolescentes.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong><em>adolescentes, adicción, drogas.</em></p> Aranzazu Valtierra Darriba, Sara Castro Mínguez, Alba Riobó Gestido Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/52 Sun, 18 Dec 2022 00:00:00 +0000 Prevalencia del sindrome metabólico y enfermedades asociadas. Estudio en una población general adulta de Galicia https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/149 <p><strong>Introducción</strong>: El síndrome metabólico (SM) es una constelación de factores de riesgo y anormalidades metabólicas que se caracteriza por resistencia a la insulina, obesidad central, hipertensión, anormalidades en el metabolismo de la glucosa y dislipemia.&nbsp; Se asocia con un aumento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer la prevalencia del síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares asociadas y su evolución en una comunidad rural de Galicia.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Estudio transversal en dos cortes: 1) 469 participantes en 2000; 2) 1516 en 2013-2015; elegidos por muestreo aleatorio estratificado por décadas de la vida, con edades comprendidas entre 18 y 91 años. Variables: cuestionario estructurado con datos demográficos, enfermedades crónicas, fármacos, tabaco y alcohol.&nbsp; Analítica (glucosa, colesterol fraccionado y triglicéridos), electrocardiograma y presión arterial. Cuestionario International Physical Activity Questionnaire (short form). Para definir el SM se siguieron los criterios recomendados por la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III.</p> <p><strong>Resultados</strong>: la prevalencia de SM fue 19,4% (IC95%:17,6-21,5) en 2015, inferior al 21,8% en 2000. Las prevalencias de la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, arteriopatía periférica y enfermedad cerebrovascular fueron del 4,2%, 1,7%, 1,8% y 2,4%, respectivamente. Después de ajustar por edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol y actividad física, se encontró asociación entre el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: El síndrome metabólico es una condición frecuente en la población estudiada que parece no haber aumentado su prevalencia en los últimos años, y que está asociado significativamente a la enfermedad cardiovascular.</p> Ana Gómez Fontenla, Ana Castaño Carou, Carmen Fernández Merino, Flora Miranda Pena, Juan Sánchez Castro, Arturo González Quintela, Francisco Gude Sampedro Derechos de autor 2023 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/149 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS DE ADOLESCENTES GALLEGOS https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/145 <p>La obesidad es un problema de salud reconocido por la OMS, a nivel mundial.</p> <p>Objetivo: El objetivo de este estudio es aportar valores antropométricos percentilados según edad y sexo para que puedan ser utilizados como patrón de referencia de la población adolescente de Galicia.</p> <p>Método: Estudio observacional transversal para evaluar las medidas antropométricas de la población escolar de ambos sexos de entre 12 y 16 años de Vigo. Las variables de estudio fueron: edad (años); sexo (masculino y femenino); nacionalidad/país de origen; y altura (cm); pliegues cutáneos tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, pectoral, muslo y pierna (mm); diámetros del hueso bistiloide radial, biepicondilo humeral, biepicondilo femoral (cm); perímetros de cintura, cadera, brazo contraído, brazo relajado, cabeza, muñeca y pierna (cm); e índices obtenidos&nbsp; por impedanciometría (% de masa magra, % de masa grasa y % de agua El análisis se realiza con R-Studio.</p> <p>Resultados: Se analizaron 490 escolares, 253 hombres y 237 mujeres, se calulan los promedios de peso y altura promedio, por edad y sexo. Además, se determinan los percentiles 0,97, 0,90, 0,75, 0,50, 0,25, 0,10 y 0,03 de cada variable independiente por sexo y edad y se expresan gráficamente, también.</p> <p>Conclusiones: Se aportan percentiles antropométricos de adolescentes en nuestro medio, para que, dada la ausencia de datos similares recientes en la literatura, puedan ser empleados como patrón de referencia.</p> María Victoria Delgado-Martin, Carolina Barreiro-Arceiz, Clara González-Formoso, Sara Rodríguez-Pastoriza, Ana Goicoechea-Castaño, Ana Clavería, Rita Villarino-Moure, Clara García-Cendón, María Victoria Martín-Miguel Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/145 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Marcha Nórdica para personas con hipertensión: Una actividad comunitaria en el Val Miñor https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/116 <p><strong><u>Objetivo</u></strong>: Implantar la marcha nórdica como nuevo activo de salud en Val Miñor a través de una experiencia piloto con personas con hipertensión.</p> <p><strong><u>Método</u></strong>:</p> <p><em>Población</em>: 45 participantes con un 88% de asistencia (15 por ayuntamiento) mayores de 18 años con hipertensión, independientemente del momento de su diagnóstico, excluyendo personas con patología cardíaca inestable, con inestabilidad en la marcha, que ya se encontraban en un programa de ejercicio previo, personas con hipertensión secundaria y deterioro cognitivo moderado-grave.</p> <p><em>Intervención</em>: Trabajo intersectorial y participativo en el ámbito local de salud, generándose alianzas entre diferentes instituciones. Tres grupos de caminata nórdica + “píldoras formativas” impartidas por profesionales sanitarios y por los propios participantes. Cada grupo ha salido a caminar 1h, dos días a la semana durante 4 meses. Además, los profesionales sanitarios han acompañado en múltiples ocasiones a los participantes en la caminata.</p> <p><em>Mediciones principales</em>: Se han medido la Tensión arterial con esfingomanómetro digital validado, valores antropométricos con báscula de bio-impedancia, calidad de vida con encuesta EQ-5D y satisfacción a través de encuesta.</p> <p><strong><u>Resultados</u></strong>: Se ha reducido la Tensión arterial sistólica 12.67 mmHg de media. Hemos calculado el tamaño del efecto con la delta de Cohen obteniendo una d para la TAS de -0.77, IC 95% y para la TAD de -0,71, IC 95%.</p> <p><strong><u>Conclusiones</u></strong>: La marcha nórdica ha justificado ser un ejercicio&nbsp; asequible y seguro, con el que se ha conseguido tener un efecto positivo sobre la tensión arterial. Se podrá recomendar en un futuro como activo de salud.</p> Antonio Sobral Arosa, Almudena Rivas Raña Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/116 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis de la mortalidad en el código ICTUS en la provincia de Ourense, España. Una aproximación en edades avanzadas https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/113 <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><u><strong>Objetivo</strong></u></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><u>:</u></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación existente entre el riesgo de mortalidad en pacientes con ictus al cabo de 30 días, 6 meses y 1 año, y diversos factores como: tiempo de atención, complicaciones hemorrágicas del evento, ictus del despertar y cambios en la escala NIHSS, ajustado a su vez en base a edad, sexo y hospital de referencia. </span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><u><strong>Método</strong></u></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><u>:</u></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> Estudio longitudinal, retrospectivo y observacional aplicado a 153 pacientes con una media de edad de 76 ± 12 años, de las cuales 83 son mujeres que se incluyen dentro del código ictus en la provincia de Ourense, Galicia. Las variables a considerar fueron la escala NIHSS, tiempos puerta-TAC y atención TAC, tipo de ictus, trasformación hemorrágica y momento de aparición (al despertar). </span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Los datos fueron estratificados en edad (mayores y menores a 80 años), sexo (hombres y mujeres) y centro hospitalario de la provincia (Ourense, Verín, O Barco). </span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><u><strong>Resultados</strong></u></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">: Los resultados de las pruebas de hipótesis de Chi-cuadrado de Pearson demostraron que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la mortalidad y la condición de ictus del despertar, Hemorragia ni NIHSS (p-valor &gt; 0,05) en ninguno de los sexos estudiados ni en las edades consideradas. </span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><u><strong>Conclusiones</strong></u></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">: El presente estudio demostró que no existe evidencia representativa suficiente entre factores como edad, sexo, trasformación hemorrágica, valor de NIHSS, ictus del despertar y la mortalidad al cabo de 30 días, 6 meses y 1 año. </span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Tampoco se encontró un resultado concluyente entre&nbsp; mortalidad y los tiempos puerta-TAC y atención-TAC. </span></span></p> Alba García Moreira, Susana Alvarez Fernández , Belen Santiso Vázquez, Anxo Pérez Fernández Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/113 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 Estudio del nivel de salud de adolescentes de un instituto https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/56 <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la asociación entre resultados académicos y conocimientos sobre diferentes áreas de salud.</p> <p><strong>Diseño</strong>: descriptivo, transversal</p> <p><strong>Emplazamiento</strong>: Instituto de Secundaria del área de Vigo.</p> <p><strong>Participantes</strong>: Alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de edades comprendidas entre los 15 y 17 años. N=249</p> <p><strong>Mediciones principales</strong>: Se repartieron en cada aula un cuestionario con preguntas sobre temas relacionados con salud sexual, alimentaria, ejercicio físico, salud mental y drogodependencia. Así mismo se recogieron la edad en el momento del estudio, el sexo del sujeto y la media del último curso académico finalizado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El nivel de salud en salud en los adolescentes está asociado a su rendimiento académico (p&lt;0,033; IC95%:0,014 a 0,33). La dieta mediterránea ha sido la única variable estudiada de forma independiente en este trabajo que ha demostrado asociación estadísticamente significativa (p&lt;0,001; IC95%:0,27-1,02) con el alto rendimiento académico. Existe asociación estadísticamente significativa entre conocimientos teóricos sobre salud sexual y edad (p&lt;0,01; IC 95% 0,023-0,032). La actividad física está relacionada con altas puntuaciones de salud mental autopercibida (p&lt;0,001; IC95%:0,11-0,42). De todas formas, el consumo de drogas también lleva asociado una mejor autopercepción de salud mental y mayor bienestar subjetivo.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El nivel de salud en los adolescentes está asociado a su rendimiento académico. La dieta mediterránea es la única variable estudiada de forma independiente que muestra relación directa con las notas. Esto nos hacer pensar que aumentar la presencia de conocimientos de salud en las aulas podría contribuir a mejorar su nivel académico.</p> Alba García Moreira, Pablo Varela Loimil Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/56 Wed, 01 Jun 2022 00:00:00 +0000 Paliación de la ascitis maligna. Palliation of malignant ascites. https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/50 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>RESUMEN</strong>:<br /><em>Objetivo</em>: obtener unas recomendaciones en base a la evidencia disponible actualmente sobre el manejo de la ascitis de origen neoplásico.<br /><em>Diseño</em>: revisión bibliográfica.<br /><em>Emplazamiento</em>: atención primaria, atención hospitalaria convencional, hospitalización a domicilio. <br /><em>Resultados</em>: no existen muchos estudios, siendo la mayoría de ellos retrospectivos, por lo que el grado de evidencia suele alcanzar en la mayoría de las series el nivel III-IV de recomendaciones de expertos.<br /><em>Conclusiones</em>: hoy en día existen varias opciones de tratamiento. La elección de una u otra variará en función del proceso oncológico, las preferencias del paciente y sus cuidadores y la esperanza de vida.</p> <p>ABSTRACT:<br />Objective: to obtain recommendations based on the currently available evidence about the<br />management of ascites of neoplastic origin.<br />Design: bibliographic review.<br />Site: primary care, hospital, hospital at home units.<br />Results: there are not many studies, most of them retrospective, so the degree of available evidence<br />usually reaches level III-IV of expert recommendations in most series.<br />Conclusions: nowadays there are several treatment options. The choice of one or the other will vary<br />depending on the oncological process, the preferences of the patient and their caregivers, and life<br />expectancy.</p> </div> </div> </div> </div> Ana Mozo Ríos Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/50 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 La Crisis de los opiáceos.¿ Es posible algo así en España? https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/21 <p>Estados Unidos se enfrenta a la peor crisis de drogadicción de su historia y no se debe a la heroína, la cocaína o las sustancias de diseño, sino a los medicamentos de origen opiáceo prescritos con receta médica. Desde el Grupo de Trabajo de Atención al Dolor analizamos este hecho y las posibilidades de que algo así ocurra en España.</p> Gabriel Romero de Ávila Cabezón, Mª Ángeles González Sabajanes Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/21 Sun, 10 Apr 2022 00:00:00 +0000 EL DR. PIGA Y SU PROPUESTA MÉDICO-POLÍTICA. https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/30 <p><strong>Resumen:</strong> La escuela fisiocrática, con Francisco Quesnay (1694-1774), médico francés que terminó teorizando sobre la economía política en la Francia del s.XVIII, como su principal exponente, da a conocer la concepción de un orden político natural o fisiológico social.</p> <p align="justify">Los autores, toman como referente un artículo publicado en <em>La Crónica Médica</em>, en 1935, por el Dr. Antonio Piga Pascual (1879-1952), catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Madrid, a quien corresponde la acuñación del término «Higiocracia», neolgismo cultista e inédito hasta esa fecha. Retoma la posibilidad de considerar leyes generales de orden natural que constituyan mejora en los gobiernos y, por tanto, debe tener reivindicada vigencia, a juicio de los autores. Las bases de la Higiene y la ciencia en general, pueden ser uno de los pilares en los que se apoye la disciplina política.</p> <p align="justify">A tenor de los frecuentes acontecimientos, relacionados con la corrupción en el Estado y los partidos políticos, la puesta en peligro del Estado del bienestar o la disfunción de algunas instituciones, resulta necesaria la reflexión en el pensamiento político.</p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Higiocracia, Filosofía del Derecho, Medicina Legal, Antonio Piga, Política.</p> <p> </p> Álvaro De Castro Palomares, Prof. Dr. Fernando Julio Ponte Hernando, Dr. Fernando Domínguez Freire. Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/30 Fri, 03 Jun 2022 00:00:00 +0000 Humanidades médicas en la formación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/143 <p>Se describe una experiencia docente con un grupo de residentes de primer año de medicina familiar con dificultades en la comunicación y en el establecimiento de buenas relaciones interpersonales. La intervención educativa se implementó entre las semanas dos y seis del curso y se basó en humanidades médicas (análisis de películas, teatro y medicina narrativa) y aprendizaje colaborativo. Para el análisis de resultados se utilizaron dinámicas de grupo y la evaluación se hizo en parejas, por el grupo y autoevaluación bajo la guía del docente. En la séptima semana de curso se constató una mejora en la cohesión y comunicación entre los residentes, la asignación de las tareas de la residencia fue menos problemática que al principio y mejoró la calidad de las interacciones entre los alumnos.</p> Alain Raimundo Rodríguez-Orozco Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/143 Tue, 27 Dec 2022 00:00:00 +0000 La salud de las mujeres y las desigualdades... que podemos hacer en la Primaria? https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/22 Flora Miranda Pena Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/22 Fri, 03 Jun 2022 00:00:00 +0000 Agora e sempre, Cadernos https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/26 Daniel de Bernardo Roca Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/26 Mon, 18 Apr 2022 00:00:00 +0000 Las Diferentes maneras de afrontar la crisis de la Atención Primaria https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/147 <p>Esta es la crónica de la crisis anunciada. Las sociedades científicas y otras asociaciones sociales y ciudadanas llevamos una década denunciando el abandono de la Atención Primaria (AP) desde muchos puntos de vista: demográfico, organizativo, financiero, de prestigio y falta de orientación.</p> <p>La reforma de la AP de los años 80 del pasado siglo supuso un aire fresco al mundo sanitario; se crearon equipos de AP con diferentes profesionales con objetivos comunes, se protocolizó la asistencia, se implementó la historia clínica (¡no nos explicamos como se podía hacer de otra manera!) primero en papel, después informática, se crearon unidades docentes para hacer una formacion reglada de los futuros médicos de familia y las sociedades científicas empezamos a promover una modesta pero continua investigación. Buscamos nuevas orientaciones al trabajo asistencial con la creación de programas como el PAPPS, que es un referente nacional para las actividades preventivas, el PACAP, que nos puso delante el segundo apellido de nuestra especialidad: Comunitaria; sin olvidarnos de la comunicación, la atención familiar, la visión global de los pacientes. Nos convertimos, en una feliz expresión, en los médicos especialistas en las personas en contraposición del segundo nivel hospitalario que se especializa en órganos y sistemas.</p> <p>Pero esta historia de éxito fue envejeciendo al mismo tiempo que la edad de los profesionales y de la población que atendemos, cada vez más longeva, pero más frágil, más preparada pero más compleja. El paradigma de la atención al paciente agudo, joven o con algún factor de riesgo ya no sirve para la epidemia de cronicidad y envejecimiento en la que nos encontramos. La organización se ha quedado obsoleta y se ha vuelto, inexplicablemente, más dependiente del nivel hospitalario en una absurda gestión de arriba abajo en contra de la lógica que debe presidir una situación como la actual donde las necesidades están en los cuidados, en la comunidad, donde residen los pacientes, sus familias y sus sobrecargadas cuidadoras. La fascinación tecnológica, y también la presión de los lobbies que la sustentan, ha causado más impacto en el desarrollo de la organización y orientación sanitaria que las verdaderas necesidades de la población, secuestrando una financiación indispensable para la adaptación del modelo de éxito de la AP al nuevo escenario sociodemográfico. Los médicos de familia sentimos que quedamos relegados, secuestrados por la gran máquina hospitalaria y ninguneados por la creación de las mal llamadas Gerencias de Atención Integrada, que no fue sino el fin del mínimo prestigio y consideración obtenido en los mejores años de la AP. Tengo que lamentar que, en mi experiencia, la falta de prestigio y consideración profesional fue más llamativo por parte de los gestores e incluso colegas hospitalarios que de nuestra población de referencia que nos sigue pidiendo consejo sobre los tratamientos pautados desde el nivel secundario.</p> <p>Con todo este panorama sorprende que la mayor parte las administraciones sanitarias hagan un resumen de todo este largo proceso de deterioro con un mantra común: “faltan médicos” y, dado que sobre la formación no tienen competencias, eso les ha servido para encontrar la mejor disculpa para buscar responsables en otros ámbitos y caer en la inacción más desesperante. Además, cuesta trabajo escuchar en boca de los responsables de haber expulsado a miles de profesionales del sistema con ofertas de trabajo indignas, semejante argumento. Si en los últimos 10 años se han formado más de 15.000 médicos de familia y el sistema nacional de salud ha incorporado poco más de la mitad, el resto se ha ido, los han echado los que ahora dicen que faltan médicos. Lo que falta es planificación y buena gestión.</p> <p>No ha sido exactamente igual la reacción en todas las comunidades, es cierto, y ahí tenemos el ejemplo de la comunidad madrileña, tan de actualidad, que ante la precariedad de la situación ha decidido culpabilizar a los profesionales sanitarios, insultarlos y maltratarlos. Es distópico oír a un político decir que la protesta esta “politizada”, como si la nefasta gestión de la pandemia primero y la de la vuelta a la normalidad después, no fuesen medidas políticas, de mala política sanitaria, por supuesto. En otros lugares del país se trató de dialogar con los profesionales para lograr llegar a un encuentro, como en Cantabria. Pero incluso hay otras en las que se apostó por medidas innovadoras, incluyendo la incorporación de nuevos perfiles profesionales que desmedicalizan, desburocratizan las consultas y vuelven a crear equipos mas multidisciplinares como en el caso de Cataluña.</p> <p>¿Qué pasa en nuestra comunidad? Pues es el mejor ejemplo de la inacción como respuesta y la propaganda frente a la información. Hay muchos temas pendientes que se pueden empezar a desarrollar con la colaboración de todas las consellerías, empezando por el modelo territorial en el que pequeños municipios no pueden gestionar ningún servicio, pero se les exige una atención sanitaria ineficiente. La organización de los centros, con mayor protagonismo de sus jefes de servicio castigados hoy a la simple gestion de los permisos; los horarios y turnos absurdos (copiados, por cierto, de los turnos hospitalarios), la mayor competencia de los administrativos (donde no hay disculpa de falta de mano de obra) de enfermería, de las matronas y fisioterapeutas. La mejor coordinación sociosanitaria y con la comunidad con mayor número de trabajadoras sociales. La participación ciudadana en la gestión sanitaria para tomar las medidas que la población requiera. La participación de los profesionales en la gestion y mayor autonomía de los centros de salud, encorsetados hoy por las herramientas informáticas diseñadas para el control y no para el servicio a la asistencia sanitaria. La flexibilidad en los contratos, pero para mejorar la conciliación, no para empeorarla. Urge realizar un estudio pormenorizado de las necesidades de las plantillas para que puedan ser autosuficientes y no saturarse con la ausencia de compañeros de permiso o baja laboral. Y también hacer un repaso de los dispositivos que puedan ser unificados en función de la eficiencia y no del clientelismo&nbsp; (éste sí que es político)</p> <p>Son muchas las tareas pendientes, pero son muchos los documentos, comparecencias parlamentarias y opiniones que lo han dejado claro. Hay que darle la vuelta al modelo, no poner parches y esperar a que escampe… o que lleguen nuevas elecciones. La población no se merece que sus impuestos no se empleen con eficacia e inteligencia, eso también es malversar.</p> Jesús Sueiro Justel Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/147 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Evaluación integral de un anciano con cáncer de páncreas que deja de ser silente después de tratamiento para COVID-19 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/54 <p>Antecedentes. Es frecuente que el cáncer de páncreas curse en forma silente por largos periodos aún en estadíos avanzados. El anciano con COVID-19 plantea un complejo reto diagnóstico.</p> <p>Caso clínico. Hombre de 93 años que luego de tratamiento para covid desarrolla síndrome ictérico obstructivo causado por cáncer de páncreas y que había permanecido silente. Se discuten las causas que precipitaron la aparición de síntomas obstructivos.</p> <p>Conclusiones. Tanto la enfermedad COVID-19, como su tratamiento farmacológico pueden acelerar la presentación de sintomatología obstructiva que acompaña al cáncer de páncreas. Se recomienda una evaluación integral del anciano con sospecha de COVID-19 por la complejidad de sus manifestaciones clínicas.</p> <p>Palabras clave: anciano; COVID-19; cáncer de páncreas; evaluación integral, atención primaria</p> Alain Raimundo Rodríguez-Orozco, Martha Estrella García-Pérez, Christian Cortés-Rojo, Rocío del Carmen Montoya Pérez Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/54 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 LA CRISIS AGUDA DE GOTA https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/35 <p lang="en-US" style="margin-top: 0.21cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.42cm; orphans: 2; widows: 2;" align="justify">Varón de 55 años. Como hábitos tóxicos: fumador (20 paquetes-año), bebedor de 4-5 cervezas al día. Entre sus antecedentes personales destacan: obesidad y dislipemia.</p> <p lang="en-US" style="margin-top: 0.21cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.42cm; orphans: 2; widows: 2;" align="justify"> </p> <p> </p> Ana Palomares López, Miguel Barral Veiga, Sergio Castro González Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/35 Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +0000 Lesión tras fotoexposición prolongada. A propósito de un caso. https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/29 Blanca Sánchez Galindo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/29 Mon, 18 Apr 2022 00:00:00 +0000 Cervicalgia crónica en paciente ansioso https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/23 <p class="western" lang="en-US" style="margin-top: 0.21cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.42cm;">Hombre de 57 años, consulta por primera vez en febrero del 2018 tras cambio de cupo por ansiedad e insomnio. Entre los antecedentes personales destacan otitis de repetición, síndrome ansioso-depresivo a tratamiento con alprazolam 0.25mg/12horas, HTA a tratamiento con Losartán 50mg/24h y nódulo tiroideo.</p> Aurelysmar Grimán de Collantes Derechos de autor 2022 Cadernos de Atención Primaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/23 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Varón de 54 años con palpitaciones https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/61 <p>Paciente de 54 años que acude a Urgencias extrahospitalarias, refiriendo malestar general, tras subir 5 pisos de escaleras; con sensación de percibir latidos cardíacos de manera rápida y dificultad para respirar, coincidiendo con las palpitaciones, de 3 horas de evolución. Refiere que este mismo cuadro lo tuvo hace unos días en su casa, de madrugada, y que, tras el vómito, cedió solo. Le restó importancia y no llegó a consultar a su médico.</p> Alejandro Jurjo Pardo, Antonio Jurjo Sieira Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journal.agamfec.com/index.php/cadernos/article/view/61 Thu, 07 Jul 2022 00:00:00 +0000